Privacidad en Internet, qué es y para qué sirve

No cabe duda que Internet, y la «inmensidad» de servicios a los que podemos acceder a través de su tecnología, ha transformado nuestras vidas.

A medida que la digitalización ha crecido en las últimas décadas, y con más fuerza a raíz de la COVID-19, la privacidad en Internet se ha convertido en uno de los asuntos de mayor preocupación tanto para personas, como empresas e instituciones.

En esta entrada queremos mostrarte qué es la privacidad en Internet, para qué sirve y algunos ejemplos con el objetivo de que puedas aplicar mejores prácticas respecto a tu privacidad y evitar así el riesgo de exponer tu información privada en la red.

¿Qué es la privacidad en Internet?

La privacidad en Internet consiste en la aplicación de «buenas prácticas» para la protección de nuestra información personal y actividad en la red. En este sentido, la privacidad es un derecho fundamental, recogido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, porque Internet es una herramienta que nos permite comunicarnos, acceder a información o realizar transacciones, pero también nos expone a posibles riesgos para nuestra privacidad.

En la gran mayoría de los casos, los servicios que utilizamos habitualmente en Internet (redes sociales, tiendas online, apps…) se prestan gracias al volumen de información y datos personales que nosotros mismos aportamos, tanto a las empresas que ofrecen dichos servicios como a otros usuarios, por lo que debemos ser conscientes de los riesgos que esto puede suponer para nuestra seguridad y privacidad.

Existen distintas maneras de reforzar y proteger la privacidad en Internet, como utilizar contraseñas seguras y no compartir información personal sensible. También es importante utilizar programas de seguridad y privacidad digital, como firewalls o software antivirus, y siempre ser cautelosos al hacer clic en enlaces o descargar archivos cuyo origen sea dudoso o desconocido.

Ejemplos de privacidad en Internet

Existen varias alternativas que nos permiten controlar quién tiene acceso a nuestra información personal y cómo se utiliza. Al proteger nuestra privacidad, podemos evitar que nuestra información sea utilizada de manera indebida o que se comparta con terceros sin nuestro consentimiento. Estas son algunos ejemplos:

Navegadores

Casi todos los navegadores actuales, sobre todo los más populares, como Google Chrome, Mozilla Firefox, Microsoft Edge, Opera o Safari incorporan diferentes herramientas y configuraciones de seguridad. No obstante, es el usuario el que debe decidir qué medidas de seguridad aplicar.

Por ejemplo, navegar en modo incógnito desde un ordenador público o desde cualquier dispositivo ajeno evita que tus datos e historial de navegación queden registrados en el equipo.

Política de Cookies

Las cookies digitales consisten en ficheros de texto que se almacenan en nuestro navegador (Chrome, Firefox, Safari, Edge…) cuando visitamos una página web. La finalidad es almacenar y recuperar información acerca de nosotros o de nuestro comportamiento.

La legislación europea (RGPD) contempla que los sitios web deben informarnos a los usuarios de si van a utilizar cookies y solicitarnos el consentimiento para tener acceso a cualquier dato o huella digital que dejemos durante la navegación por el sitio web.

Política de Privacidad

Otro requisito legal que deben cumplir muchos sitios webs en el marco del RGPD. Es importante leer y comprender las políticas de privacidad de cualquier sitio web antes de proporcionar cualquier tipo de información personal. Las políticas de privacidad nos informan sobre cómo se utilizará nuestra información y quién tendrá acceso a ella, entre otros.

Al igual que las cookies, cuando enviamos información personal a través de un sitio web, debemos dar nuestro consentimiento de haber leído y aceptado los términos de dicha política de privacidad.

Derecho al olvido en buscadores

De nuevo, bajo el marco de la Unión Europea, las personas tenemos derecho a solicitar, bajo ciertas condiciones, que cualquier enlace que contenga datos personales nuestros deje de aparecer en los resultados de una búsqueda realizada por nuestro nombre.

Este derecho es distinto del de supresión, el cual se aplica a través de la política de privacidad y que nos permite, también bajo ciertas condiciones, que un sitio web suprima toda la información personal que previamente hemos proporcionado.

Hasta aquí nuestro breve repaso a la privacidad digital, recuerda que debes preocuparte por igual de la seguridad de tus datos tanto en el entorno físico como en el digital, aunque la línea que divide ambos contextos queda cada día más difusa por la permanente interconexión entre ambos.

Otras entradas que pueden interesarte